Indigenous Theology: A Path to Mutual Recognition

Devotional

Sermon Summary

Sermon Clips

Era repensar el cristianismo en perspectiva de la cultura propia. Esos dos elementos, a mi juicio, son los que han llevado que al interior de la iglesia católica y fuera de ella, un grupo de líderes indígenas de todos los países de América Latina, o más que un grupo, un movimiento de líderes indígenas, hombres y mujeres, de guías espirituales indígenas de sus propias tradiciones... reivindicaran su capacidad de experiencia vital y llamada espiritualidad, o llamada de otras maneras.

Es muy importante considerar que cuando hablamos de esta teología india, que en términos generales surge como expresión en los años, muy al comienzo de la década del 90, o sea, desde el mismo año 90 -91, como en el marco de lo que se avicinaba para los 500 años, algunos muy triunfalistas denominándolo descubrimiento, otros también muy triunfalistas denominándolo llegada de Cristo o de la evangelización al continente, y otros con una mirada más bien crítica, reflexiva de lo que significaba esos 500 años. [00:01:49]

En definitiva lo que lleva a que surja hoy en América Latina esta reflexión es justamente un cuestionamiento por la forma en que el mundo occidental en general, europeo, se había estado relacionando con los pueblos indígenas, como todos sabemos, lo que hoy llamamos pueblos indígenas o pueblos indios es una nominación inicialmente colonialista, despreciativa de lo que eran estos pueblos y que hoy en día gracias a muchos procesos hoy podemos afirmar con seguridad que se trata de diversos pueblos. [00:03:00]

Podemos decir que es una expresión de ese reposicionamiento de los pueblos originarios, de los pueblos nativos, de los pueblos también llamados genéricamente amerindios, que surge la necesidad de oponerse al colonialismo prolongado que se daba después de haber superado la colonia a propósito del Bicentenario. [00:04:02]

El antecedente fundamental de lo que hoy llamamos teología india es ese posicionamiento de los pueblos originarios de América frente a ese colonialismo prolongado. Y una expresión de ese colonialismo, como se vino analizando, era justamente la religión, porque fue el bastión de pensamiento que contribuyó a la imposición de ese modelo colonial bajo el régimen del patronato regio y luego heredado en esta república bajo el régimen concordatario y convenios de misiones. [00:04:45]

Hay una reflexión también al interior de muchos indígenas que perteneciendo a la iglesia católica y a otras iglesias no católicas, pero sin perder o en búsqueda de su propia identidad como indígena, descubren, descubren hacia finales de los años 80, 70, 80, que ellos no son cristianos como los demás, son unos cristianos que al mismo tiempo traen, como ellos mismos llaman, en sus cadastros, en sus bolsos, su propia experiencia milenaria. [00:05:29]

Todo eso se juntan como dos grandes corrientes, aquella interna de la Iglesia Católica y de otras iglesias en el Consejo Latinoamericano de Iglesias, que ven que los indígenas que están dentro de la Iglesia deben tener una palabra y esa palabra debe partir de su tradición milenaria. Y al mismo tiempo el gran movimiento indígena crítico con el proceso colonialista, que reconociéndose en algunos de ellos como miembro de las iglesias y otros sin reconocerse como parte de las iglesias, reafirman que su tradición milenaria es anterior a cualquier otra tradición religiosa y que por tanto debe reposicionarse. [00:08:25]

Afortunadamente al interior de la Iglesia Católica hubo un sector muy importante, incluso también al interior del Consejo Latinoamericano, el Episcopal del Sena, en su departamento de misiones, también se abrió a pensar qué pasaba con la Teología India. Y entonces desde el año 91 comenzaron a darse los primeros encuentros formales de Teología India. [00:09:42]

Se trata de, ante todo, de retomar, o de dar un reconocimiento, o de aceptar, que en los pueblos indígenas existen auténticas religiones. Auténticas religiones en el entendido no institucional, porque si nos vamos por ese camino, pues comienzan de nuevo el ámbito de despreciar o no valorar qué es lo religioso en los indígenas, sino auténticas religiones en el entendido de que hay unas experiencias de sacralidad, de espiritualidad, muy profundas, mucho antes de la conquista y de la evangelización. [00:13:06]

Como oportunamente lo reconoció Juan Pablo II en el año 92, en el encuentro con los indígenas, diciendo que mucho antes, cito al Papa, de que llegara el Evangelio, ya sus antepasados tenían la experiencia teológica, o sea, tenían la experiencia de Dios, porque la experiencia de Dios va más allá de cualquier religión, incluido el catolicismo, incluido el cristianismo. [00:13:46]

Las religiones son hechos históricos, mientras que la experiencia teológica o divina son hechos que van más allá de una determinada religión, y también es histórico, pero quiero decir que trasciende, o sea, por lo tanto, son milenarias esas experiencias, y más en los pueblos indígenas de América, cuyas tradiciones las más conservadoras en la arqueología señalan que llevan por lo menos 12 .000 años de presencia en el continente. [00:14:11]

Por eso esa teología indígena, o lo que llamamos teología indígena, apunta a recuperar la tradición, por lo tanto, no es institucional, no es un tratado, no van a encontrar tratados estos libros que ahorita vimos, son memorias de encuentros, de reflexiones, pero lo que queremos decir es que la teología india, o lo que llamamos así, es la experiencia milenaria religiosa espiritual de estos pueblos. [00:15:05]

Es recuperar todo eso, que aquello, en otro tiempo, la colonización, y lamentablemente en el presente, muchos agentes todavía religiosos, no solamente católicos, sino de otras iglesias, se atreven a descalificar, hurgando en ellos, o tratando de señalar ese binomio mal, ese binomio que conduce a cosas perjudiciales en la comprensión del ser humano, entre el bien y el mal, y entonces señalar que allí lo que hay solamente es expresión diabólica, expresión de hechicería, brujería, no, es que toda esa dimensión compleja, la retomamos como experiencia religiosa, como experiencia teológica, como experiencia de lo que nosotros, en nuestro lenguaje occidental, llamamos Dios. [00:15:49]

El hecho católico predominante y otro hecho cristiano no católico haya calado en el corazón, haya calado en el interior de pueblos indígenas independientemente como algunos lo quieran calificar, pero es un hecho que ha incorporado los símbolos religiosos cristianos a sus experiencias rituales místicas y míticas. [00:17:03]

Hoy en día, en esta reflexión se habla de los grandes corrientes teológicas, la teología india -india, como se llama, que es aquella expresión religiosa auténtica, propia, exclusiva de esa tradición milenaria, y la otra que se denomina teología india -cristiana, es decir, aquella síntesis teológica o reinterpretación que muchos indios...han hecho de su propia experiencia milenaria con relación al cristianismo y viceversa, la interpretación cristiana desde su propia teología. [00:17:24]

La teología india cristiana no es otra cosa que el cristianismo releído desde las diversas matrices religiones indígenas. Por consiguiente, hoy en día está planteamiento de que no podemos singularizar la expresión teología india, sino que la diversidad de pueblos y por lo tanto la diversidad de experiencias nos llevan a pluralizar, es decir, estaríamos hablando de teologías indias. [00:18:16]

La relación entre iglesia y pueblos indígenas debe partir de una dimensión dialéctica, dialógica, de reconocimiento de sus tradiciones. Y Santo Domingo le dice algo trascendental. ¿En dónde podemos articular este diálogo? En sus propias teologías lo llega a afirmar desde la dimensión ambiental. [00:19:35]

Hoy el Papa Francisco lo que hace es reconocer todo eso cuando plantea de que hay que trabajar por la casa común y la graduato sí. Y se atreve hoy a convocar para el mes de octubre de este año un síndodo sobre la Amazonía. Es ponerse en sintonía entonces de que es la dimensión de la relación ser humano con la tierra, esa relación denominada filial de madre y que de allí se deriva la matriz fundamental de todas las teologías indias la que nos pueden poner en diálogo. [00:19:55]

Si hoy queremos continuar con esta reflexión y vincularnos, no es más sino que hacer lo que dice por el Evangelio de Jesús de Juan, a Nicodemo, nacer de nuevo para poder ver todo ese cúmulo de experiencia milenaria en otra clave, en clave de reconocimiento y no en clave de imposición, ni en clave de descalificación, sino en perspectiva de diálogo para que surjan todas esas diversas expresiones de teología y sabiduría. [00:20:32]

Ask a question about this sermon