La experiencia de Dios no está limitada a una sola religión o institución, sino que se manifiesta de manera profunda y milenaria en las tradiciones espirituales de los pueblos indígenas. Antes de la llegada del cristianismo, los antepasados indígenas ya vivían una relación auténtica con lo sagrado, expresada en rituales, símbolos y relatos orales que han perdurado por miles de años. Reconocer esto nos invita a abrir el corazón y la mente para ver la obra de Dios más allá de nuestras propias categorías, valorando la riqueza espiritual de cada pueblo y su historia. [12:54]
Romanos 1:20 (ESV)
"For his invisible attributes, namely, his eternal power and divine nature, have been clearly perceived, ever since the creation of the world, in the things that have been made. So they are without excuse."
Reflexión: ¿De qué manera puedes hoy abrirte a reconocer la presencia de Dios en las expresiones culturales y espirituales de quienes son diferentes a ti?
El verdadero encuentro entre la Iglesia y los pueblos indígenas debe darse en un diálogo respetuoso, reconociendo la pluralidad de teologías y experiencias espirituales. No se trata de imponer una visión única, sino de escuchar y aprender de la sabiduría ancestral, permitiendo que surjan nuevas formas de comprender a Dios y la vida. Este diálogo interreligioso es un camino de enriquecimiento mutuo, donde cada tradición aporta su luz y su verdad, y donde la diversidad es vista como un don y no como una amenaza. [17:40]
Hechos 10:34-35 (ESV)
"So Peter opened his mouth and said: 'Truly I understand that God shows no partiality, but in every nation anyone who fears him and does what is right is acceptable to him.'"
Reflexión: ¿Con quién podrías iniciar hoy un diálogo sincero y respetuoso sobre la fe, buscando aprender de su experiencia espiritual?
La teología indígena nos llama a recuperar la memoria y la sabiduría milenaria de los pueblos originarios, que han sabido vivir en armonía con la tierra y con el Creador. Esta sabiduría, transmitida de generación en generación, nos enseña a cuidar la “casa común” y a reconocer la sacralidad de toda la creación. Valorar estas enseñanzas es fundamental para construir una espiritualidad integral que responda a los desafíos actuales y que promueva la justicia, la paz y el respeto por la vida. [15:30]
Proverbios 3:19-20 (ESV)
"The Lord by wisdom founded the earth; by understanding he established the heavens; by his knowledge the deeps broke open, and the clouds drop down the dew."
Reflexión: ¿Qué práctica concreta puedes adoptar hoy para honrar y cuidar la creación, inspirándote en la sabiduría ancestral?
Para poder comprender y valorar la riqueza de las teologías indígenas, es necesario “nacer de nuevo”, es decir, renovar nuestra mirada y nuestro corazón. Esto implica dejar atrás prejuicios, actitudes de superioridad o imposición, y abrirnos a una perspectiva de reconocimiento, humildad y aprendizaje. Solo así podremos ver el “cúmulo de experiencia milenaria” en clave de diálogo y no de descalificación, permitiendo que surjan nuevas expresiones de fe y sabiduría. [20:31]
Juan 3:3 (ESV)
"Jesus answered him, 'Truly, truly, I say to you, unless one is born again he cannot see the kingdom of God.'"
Reflexión: ¿Qué prejuicio o actitud necesitas dejar atrás hoy para poder ver a los demás y a sus tradiciones con ojos nuevos?
La relación de los pueblos indígenas con la tierra es filial, como la de un hijo con su madre, y de allí surge una espiritualidad profundamente ecológica y comunitaria. Esta visión nos desafía a repensar nuestra relación con el entorno, reconociendo que cuidar la tierra es también cuidar nuestra propia vida y la de las futuras generaciones. Integrar esta dimensión ambiental en nuestra fe es un reto urgente y una oportunidad para vivir el Evangelio de manera más plena y coherente. [18:50]
Salmo 24:1-2 (ESV)
"The earth is the Lord's and the fullness thereof, the world and those who dwell therein, for he has founded it upon the seas and established it upon the rivers."
Reflexión: ¿Cómo puedes hoy expresar tu gratitud y responsabilidad hacia la tierra en tus acciones cotidianas?
La teología indígena en América Latina surge como una respuesta profunda y necesaria al prolongado colonialismo que ha marcado la relación entre los pueblos originarios y el mundo occidental, especialmente a través de la religión. Este movimiento no es simplemente una reacción, sino una afirmación de la riqueza espiritual, la sabiduría milenaria y la dignidad de los pueblos indígenas, quienes han habitado el continente por miles de años antes de la llegada del cristianismo. La teología indígena busca recuperar y reconocer las auténticas experiencias religiosas y espirituales de estos pueblos, experiencias que han sido históricamente marginadas o descalificadas por visiones coloniales y eurocéntricas.
A lo largo de las últimas tres décadas, líderes y guías espirituales indígenas, tanto dentro como fuera de la Iglesia Católica, han reivindicado su derecho a expresar su fe y espiritualidad desde sus propias tradiciones. Este proceso ha dado lugar a encuentros continentales, redes y movimientos que, aunque no están institucionalizados, han tejido una red viva de reflexión y diálogo. La teología indígena no es un tratado sistemático, sino una memoria colectiva, una experiencia viva que se expresa a través de símbolos, rituales, mitos y lenguajes propios.
Es fundamental entender que existen múltiples teologías indígenas, tantas como pueblos y tradiciones existen en el continente. Algunas de estas teologías han dialogado y reinterpretado el cristianismo desde sus matrices culturales, dando lugar a lo que se denomina teología india-cristiana, mientras que otras mantienen su autenticidad ancestral. El reto actual es avanzar hacia un diálogo interreligioso genuino, donde la Iglesia y los pueblos indígenas se reconozcan mutuamente en sus diferencias y riquezas, especialmente en torno a la relación con la tierra y la espiritualidad ambiental, como lo ha señalado el Papa Francisco.
El llamado es a nacer de nuevo en la mirada, a dejar de lado la imposición y la descalificación, y abrirse a un diálogo que permita el florecimiento de todas las expresiones de sabiduría y espiritualidad. Solo así se podrá construir una relación verdaderamente fraterna y respetuosa entre la Iglesia y los pueblos indígenas, en beneficio de la casa común y de la humanidad entera.
Era repensar el cristianismo en perspectiva de la cultura propia. Esos dos elementos, a mi juicio, son los que han llevado que al interior de la iglesia católica y fuera de ella, un grupo de líderes indígenas de todos los países de América Latina, o más que un grupo, un movimiento de líderes indígenas, hombres y mujeres, de guías espirituales indígenas de sus propias tradiciones... reivindicaran su capacidad de experiencia vital y llamada espiritualidad, o llamada de otras maneras.
Es muy importante considerar que cuando hablamos de esta teología india, que en términos generales surge como expresión en los años, muy al comienzo de la década del 90, o sea, desde el mismo año 90 -91, como en el marco de lo que se avicinaba para los 500 años, algunos muy triunfalistas denominándolo descubrimiento, otros también muy triunfalistas denominándolo llegada de Cristo o de la evangelización al continente, y otros con una mirada más bien crítica, reflexiva de lo que significaba esos 500 años. [00:01:49]
En definitiva lo que lleva a que surja hoy en América Latina esta reflexión es justamente un cuestionamiento por la forma en que el mundo occidental en general, europeo, se había estado relacionando con los pueblos indígenas, como todos sabemos, lo que hoy llamamos pueblos indígenas o pueblos indios es una nominación inicialmente colonialista, despreciativa de lo que eran estos pueblos y que hoy en día gracias a muchos procesos hoy podemos afirmar con seguridad que se trata de diversos pueblos. [00:03:00]
Podemos decir que es una expresión de ese reposicionamiento de los pueblos originarios, de los pueblos nativos, de los pueblos también llamados genéricamente amerindios, que surge la necesidad de oponerse al colonialismo prolongado que se daba después de haber superado la colonia a propósito del Bicentenario. [00:04:02]
El antecedente fundamental de lo que hoy llamamos teología india es ese posicionamiento de los pueblos originarios de América frente a ese colonialismo prolongado. Y una expresión de ese colonialismo, como se vino analizando, era justamente la religión, porque fue el bastión de pensamiento que contribuyó a la imposición de ese modelo colonial bajo el régimen del patronato regio y luego heredado en esta república bajo el régimen concordatario y convenios de misiones. [00:04:45]
Hay una reflexión también al interior de muchos indígenas que perteneciendo a la iglesia católica y a otras iglesias no católicas, pero sin perder o en búsqueda de su propia identidad como indígena, descubren, descubren hacia finales de los años 80, 70, 80, que ellos no son cristianos como los demás, son unos cristianos que al mismo tiempo traen, como ellos mismos llaman, en sus cadastros, en sus bolsos, su propia experiencia milenaria. [00:05:29]
Todo eso se juntan como dos grandes corrientes, aquella interna de la Iglesia Católica y de otras iglesias en el Consejo Latinoamericano de Iglesias, que ven que los indígenas que están dentro de la Iglesia deben tener una palabra y esa palabra debe partir de su tradición milenaria. Y al mismo tiempo el gran movimiento indígena crítico con el proceso colonialista, que reconociéndose en algunos de ellos como miembro de las iglesias y otros sin reconocerse como parte de las iglesias, reafirman que su tradición milenaria es anterior a cualquier otra tradición religiosa y que por tanto debe reposicionarse. [00:08:25]
Afortunadamente al interior de la Iglesia Católica hubo un sector muy importante, incluso también al interior del Consejo Latinoamericano, el Episcopal del Sena, en su departamento de misiones, también se abrió a pensar qué pasaba con la Teología India. Y entonces desde el año 91 comenzaron a darse los primeros encuentros formales de Teología India. [00:09:42]
Se trata de, ante todo, de retomar, o de dar un reconocimiento, o de aceptar, que en los pueblos indígenas existen auténticas religiones. Auténticas religiones en el entendido no institucional, porque si nos vamos por ese camino, pues comienzan de nuevo el ámbito de despreciar o no valorar qué es lo religioso en los indígenas, sino auténticas religiones en el entendido de que hay unas experiencias de sacralidad, de espiritualidad, muy profundas, mucho antes de la conquista y de la evangelización. [00:13:06]
Como oportunamente lo reconoció Juan Pablo II en el año 92, en el encuentro con los indígenas, diciendo que mucho antes, cito al Papa, de que llegara el Evangelio, ya sus antepasados tenían la experiencia teológica, o sea, tenían la experiencia de Dios, porque la experiencia de Dios va más allá de cualquier religión, incluido el catolicismo, incluido el cristianismo. [00:13:46]
Las religiones son hechos históricos, mientras que la experiencia teológica o divina son hechos que van más allá de una determinada religión, y también es histórico, pero quiero decir que trasciende, o sea, por lo tanto, son milenarias esas experiencias, y más en los pueblos indígenas de América, cuyas tradiciones las más conservadoras en la arqueología señalan que llevan por lo menos 12 .000 años de presencia en el continente. [00:14:11]
Por eso esa teología indígena, o lo que llamamos teología indígena, apunta a recuperar la tradición, por lo tanto, no es institucional, no es un tratado, no van a encontrar tratados estos libros que ahorita vimos, son memorias de encuentros, de reflexiones, pero lo que queremos decir es que la teología india, o lo que llamamos así, es la experiencia milenaria religiosa espiritual de estos pueblos. [00:15:05]
Es recuperar todo eso, que aquello, en otro tiempo, la colonización, y lamentablemente en el presente, muchos agentes todavía religiosos, no solamente católicos, sino de otras iglesias, se atreven a descalificar, hurgando en ellos, o tratando de señalar ese binomio mal, ese binomio que conduce a cosas perjudiciales en la comprensión del ser humano, entre el bien y el mal, y entonces señalar que allí lo que hay solamente es expresión diabólica, expresión de hechicería, brujería, no, es que toda esa dimensión compleja, la retomamos como experiencia religiosa, como experiencia teológica, como experiencia de lo que nosotros, en nuestro lenguaje occidental, llamamos Dios. [00:15:49]
El hecho católico predominante y otro hecho cristiano no católico haya calado en el corazón, haya calado en el interior de pueblos indígenas independientemente como algunos lo quieran calificar, pero es un hecho que ha incorporado los símbolos religiosos cristianos a sus experiencias rituales místicas y míticas. [00:17:03]
Hoy en día, en esta reflexión se habla de los grandes corrientes teológicas, la teología india -india, como se llama, que es aquella expresión religiosa auténtica, propia, exclusiva de esa tradición milenaria, y la otra que se denomina teología india -cristiana, es decir, aquella síntesis teológica o reinterpretación que muchos indios...han hecho de su propia experiencia milenaria con relación al cristianismo y viceversa, la interpretación cristiana desde su propia teología. [00:17:24]
La teología india cristiana no es otra cosa que el cristianismo releído desde las diversas matrices religiones indígenas. Por consiguiente, hoy en día está planteamiento de que no podemos singularizar la expresión teología india, sino que la diversidad de pueblos y por lo tanto la diversidad de experiencias nos llevan a pluralizar, es decir, estaríamos hablando de teologías indias. [00:18:16]
La relación entre iglesia y pueblos indígenas debe partir de una dimensión dialéctica, dialógica, de reconocimiento de sus tradiciones. Y Santo Domingo le dice algo trascendental. ¿En dónde podemos articular este diálogo? En sus propias teologías lo llega a afirmar desde la dimensión ambiental. [00:19:35]
Hoy el Papa Francisco lo que hace es reconocer todo eso cuando plantea de que hay que trabajar por la casa común y la graduato sí. Y se atreve hoy a convocar para el mes de octubre de este año un síndodo sobre la Amazonía. Es ponerse en sintonía entonces de que es la dimensión de la relación ser humano con la tierra, esa relación denominada filial de madre y que de allí se deriva la matriz fundamental de todas las teologías indias la que nos pueden poner en diálogo. [00:19:55]
Si hoy queremos continuar con esta reflexión y vincularnos, no es más sino que hacer lo que dice por el Evangelio de Jesús de Juan, a Nicodemo, nacer de nuevo para poder ver todo ese cúmulo de experiencia milenaria en otra clave, en clave de reconocimiento y no en clave de imposición, ni en clave de descalificación, sino en perspectiva de diálogo para que surjan todas esas diversas expresiones de teología y sabiduría. [00:20:32]
Add this chatbot onto your site with the embed code below
<iframe frameborder="0" src="https://pastors.ai/sermonWidget/sermon/indigenous-theology-a-path-to-mutual-recognition" width="100%" height="100%" style="height:100vh;"></iframe>Copy