Embracing Indigenous Spirituality in Christian Theology

Devotional

Sermon Summary

Sermon Clips

Pero cuando hablamos de teología, obviamente reconocemos que los pueblos en Abiyayala han vivido su fe y su espiritualidad desde su propia teología. No le llaman teología como tal, porque nuestros idiomas tienen su propia construcción de cómo se entiende la presencia de la divinidad en nuestros territorios. Desde la perspectiva cuna, se le llama el camino de nuestros abuelos y abuelas, se le llama el Bad Anan y Gala, el camino de Dios en nuestros, el camino de Dios. Y es muy bonito porque es como el camino de Dios, pero en representación a la historia y memoria colectiva del pueblo cuna. [00:37:49]

Este camino de Dios, como le reconoce al pueblo cuna, el camino de Baba y Nana, es un camino que surge a partir de las memorias colectivas, que se puede mirar en los cantos, en los relatos, en los símbolos, en la historia, tanto de los momentos donde como pueblo tuvimos que resistir a las tragedias de la invasión, pero también a las realidades naturales que se vive para un pueblo que vive y que originalmente estaba y está todavía en el Darién. [00:38:36]

Cada niño cuna, de una u otra manera, en algún momento ha ido a la casa del congreso a los maquenegas a escuchar los cantos ancestrales, y los cantos ancestrales del pueblo cuna tienen una fuerte relación de la relación del pueblo cuna con Dios, con el Creador, y para el pueblo cuna en su imaginario de cómo se entiende a Dios es mamá y papá. [00:40:12]

Nuestra formación está muy alimentada de esos cantos, y cada vez que en la casa del congreso, que algunos le llaman la casa del consejo, se nos enseña la importancia de esa relación con Dios, es decir, cómo la manifestación de mamá y papá está presente en cada acto que realizamos. [00:40:35]

Una de las enseñanzas más grandes para el pueblo cuna es cómo vivimos en comunidad, el Anmar Daed, es decir, las formas como el pueblo cuna se relaciona con la comunidad, y aquí comunidad no nos limitamos para el pueblo cuna, una comunidad de seres humanos, sino de seres vivos, cómo nos relacionamos con las plantas, cómo nos relacionamos con los animales, cómo nos relacionamos con nuestros compañeros y compañeras, en nuestro trabajo, en la comunidad, cuando cultivamos. [00:40:57]

Cuando los abuelos canaletean, dicen que cada canaletada, no sé cómo se dice en español, cuando canaletean cada momento, que canaletean, es una forma de oración a Dios para reconocer la grandeza de Dios en el pueblo Kuna. Es un pueblo que tiene muy presente a Dios en las acciones pequeñas y grandes de la construcción social del pueblo Kuna. [00:41:48]

Parte también de mi abordaje teológico tiene que ver desde niña cuando me enseñaban a leer la Biblia, estudiarla, la importancia de escuchar los consejos de Jesús, la importancia de por qué este evangelio trae vida plena. Y entonces en este entretejido de mis realidades, estuve siempre como a flor de piel ese deseo de entender un poco más cómo Dios se manifiesta en mi propia historia como Kuna, pero mi propia historia como en la iglesia, como en mi familia. [00:42:36]

La negación de mi identidad para vivir la fe es una negación para mí del evangelio de Jesús. Entonces, y por lo tanto, el llamado que creo que nos hace Dios, en mi caso y para los pueblos indígenas, es vivir la fe, una fe que esté permeada por esta realidad de quienes somos en nuestra realidad identitaria. [00:48:00]

Nosotros sabemos como seguidores de Jesús que esta no es la propuesta de Jesús, que la propuesta de Jesús es una vida plena para toda la humanidad y la humanidad incluida en la creación entera. Y si esa es la propuesta de Jesús, un evangelio distorsionado por una teología colonial distorsionada que trae muerte, no es evangelio de Jesús. [00:50:03]

El aporte pequeño que hacemos como un hilo en ese tejido enorme que Dios está haciendo con tanta gente pueda contribuir un poco a hacer desenmascarar esa teología colonial que trae tanto dolor y lamento a los pueblos indígenas. Porque yo creo en la potencia del evangelio de Jesús que trae buena nueva y para mí esa potencia debería desenmascarar esa manera como el mal ha entrado también. [00:51:34]

Nosotros como cristianos y señores de Jesús no podemos seguir tapándonos los ojos frente a esta realidad, ¿no? Por otro lado, también hago trabajo de teología indígena porque creo en el aporte de los pueblos indígenas para la sociedad y el mundo. [00:52:09]

En lo neumatológico, poder discernir cómo Dios está actuando en la comunidad de los pueblos indígenas y cómo esto aporta a la sociedad, no solamente a la iglesia, sino al mundo, es una manera también de ver cómo Dios está actuando en el mundo y cómo Dios también tiene propuestas de esperanza y de salvación para el mundo a partir de estas maneras de entender la vida como lo tienen los pueblos indígenas. [00:53:08]

No es que idealicemos a los pueblos indígenas, reconocemos que todo ser humano de una u otra manera tiene signos de luz como también signos de oscuridad. En la ambigüedad, como nos recuerdan nuestros hermanos Jaimaras, en la ambigüedad del ser ser humano. [00:53:52]

La discriminación y el racismo está tan, tan metido en nuestras estructuras sociales y en mentales y cognitivas y de relaciones, que no nos damos cuenta que somos incapaces de ver la potencia del espíritu en los pueblos indígenas por simplemente, por simplemente no, por complejamente rechazar y rechazar y negar por una violencia epistémica, una injusticia epistémica, pero también una existencia colonialista. [00:54:23]

Que todavía vivamos y existamos, somos la semilla que el mal no ha podido extinguir, es decir, que existamos en los pueblos indígenas, que es una señal de que Dios ha estado guardando a los pueblos indígenas y que somos una semilla. Por ejemplo, yo me considero una semillita de cómo el pueblo Kuna resistió y porque ellos resistieron, yo existo hoy. [00:55:32]

Estudio teología indígena por la gratitud y por también por la contemplación. En la contemplación de ver a un Dios que también tiene rostro indígena y ese rostro hermoso de Dios manifestado a mi pueblo. [00:56:14]

La pertinencia de la teología indígena es convocarnos una vez más a una epistemología, es decir, a una forma de crear conocimiento a partir de las relaciones. Estas relaciones basadas en una ética del buen vivir, como dicen mis hermanos andinos y del convivir bien. [00:57:26]

La iglesia de Cristo no está completa sin la iglesia indígena. Esa es simplemente cuando entendemos la unidad del cuerpo de Cristo, tenemos que reconocer que no podemos ser cuerpo de Cristo sin la presencia de la iglesia indígena. [00:58:41]

Estamos llamados a colaborar en esa construcción del sueño de Dios y que muchos conocemos como reino de Dios presente ya y todavía no pero en la acción poderosa del espíritu en los pueblos indígenas. [01:00:13]

Yo creo que las memorias indígenas son fuente de sabiduría para la teología parte de mi propuesta de trabajo en estos años. [01:01:23]

Ask a question about this sermon