El pueblo cuna reconoce el “camino de Dios” como una senda tejida por la memoria colectiva de abuelos y abuelas, donde la presencia divina se manifiesta en los relatos, cantos y símbolos ancestrales. Esta espiritualidad no se limita a conceptos teológicos occidentales, sino que se vive y se transmite en la vida cotidiana, en la relación con la tierra, la comunidad y todos los seres vivos. Así, la fe se convierte en una experiencia encarnada, donde cada acto, desde la siembra hasta la convivencia, es una expresión de la presencia de Dios en la historia y la identidad del pueblo. [38:02]
Salmo 78:2-4 (ESV)
"I will open my mouth in a parable; I will utter dark sayings from of old, things that we have heard and known, that our fathers have told us. We will not hide them from their children, but tell to the coming generation the glorious deeds of the Lord, and his might, and the wonders that he has done."
Reflexión: ¿De qué manera puedes honrar y compartir las historias de fe y sabiduría de tus antepasados en tu vida diaria hoy?
La espiritualidad indígena enseña que la comunidad no se limita a los seres humanos, sino que abarca a todos los seres vivos: plantas, animales y la tierra misma. Cada acción cotidiana, como remar o cultivar, es una oración y un reconocimiento de la grandeza de Dios. Esta visión invita a vivir en armonía y respeto con la creación, entendiendo que la sanidad y la reconciliación no solo son personales, sino cósmicas, y que el bienestar de la comunidad está profundamente ligado al bienestar de la tierra. [41:57]
Romanos 8:19-21 (ESV)
"For the creation waits with eager longing for the revealing of the sons of God. For the creation was subjected to futility, not willingly, but because of him who subjected it, in hope that the creation itself will be set free from its bondage to corruption and obtain the freedom of the glory of the children of God."
Reflexión: ¿Qué pequeño acto concreto puedes hacer hoy para cuidar y honrar la creación como parte de tu vida espiritual?
La historia de los pueblos indígenas está marcada por lamentos y pérdidas causadas por interpretaciones coloniales del evangelio que han negado identidades y traído dolor. Sin embargo, el verdadero evangelio de Jesús es buena nueva de vida plena para toda la humanidad y la creación. Reconocer y denunciar las distorsiones coloniales es parte del llamado cristiano, así como abrazar una fe que afirme la dignidad, la identidad y la esperanza de todos los pueblos, especialmente los marginados. [48:36]
Isaías 61:1-3 (ESV)
"The Spirit of the Lord God is upon me, because the Lord has anointed me to bring good news to the poor; he has sent me to bind up the brokenhearted, to proclaim liberty to the captives, and the opening of the prison to those who are bound; to proclaim the year of the Lord's favor, and the day of vengeance of our God; to comfort all who mourn; to grant to those who mourn in Zion—to give them a beautiful headdress instead of ashes, the oil of gladness instead of mourning, the garment of praise instead of a faint spirit; that they may be called oaks of righteousness, the planting of the Lord, that he may be glorified."
Reflexión: ¿Hay alguna creencia o práctica en tu fe que necesite ser revisada para asegurar que refleje la vida plena y la dignidad que Jesús ofrece a todos?
La iglesia de Cristo no está completa sin la presencia y el aporte de la iglesia indígena. La unidad que Jesús pide en Juan 17 no es uniformidad, sino una unidad diversa donde cada pueblo y cultura aporta su riqueza al cuerpo de Cristo. Reconocer y valorar la diversidad es esencial para vivir la plenitud del evangelio y construir una comunidad donde todos los miembros son necesarios y honrados. [58:59]
Juan 17:20-23 (ESV)
"I do not ask for these only, but also for those who will believe in me through their word, that they may all be one, just as you, Father, are in me, and I in you, that they also may be in us, so that the world may believe that you have sent me. The glory that you have given me I have given to them, that they may be one even as we are one, I in them and you in me, that they may become perfectly one, so that the world may know that you sent me and loved them even as you loved me."
Reflexión: ¿Cómo puedes hoy abrirte a aprender y recibir de la fe y la sabiduría de comunidades diferentes a la tuya dentro del cuerpo de Cristo?
A pesar de la fragmentación y los desafíos del mundo actual, la teología indígena nos convoca a una esperanza activa: colaborar en la restauración y reconciliación del mundo como parte del sueño de Dios. La acción del Espíritu en los pueblos indígenas es una invitación a todos los creyentes a tejer juntos una vida de buen vivir, justicia y esperanza, reconociendo la presencia de Dios en la diversidad y en la lucha por la vida. [57:36]
Apocalipsis 21:3-5 (ESV)
"And I heard a loud voice from the throne saying, 'Behold, the dwelling place of God is with man. He will dwell with them, and they will be his people, and God himself will be with them as their God. He will wipe away every tear from their eyes, and death shall be no more, neither shall there be mourning, nor crying, nor pain anymore, for the former things have passed away.' And he who was seated on the throne said, 'Behold, I am making all things new.' Also he said, 'Write this down, for these words are trustworthy and true.'"
Reflexión: ¿De qué manera puedes sumarte hoy, desde tu realidad, a la construcción de relaciones y acciones que reflejen el sueño restaurador de Dios para el mundo?
En este encuentro compartimos la riqueza de la experiencia indígena en el caminar teológico, especialmente desde la perspectiva del pueblo Kuna. Se resaltó la importancia de reconocer que la espiritualidad y la fe de los pueblos originarios no son ajenas al cristianismo, sino que han vivido y entendido la presencia de Dios desde sus propias memorias, cantos, relatos y símbolos. El “camino de Dios” en la cosmovisión Kuna, Bad Anan y Gala, es una herencia viva transmitida por abuelos y abuelas, que se manifiesta en la vida cotidiana, en la relación con la comunidad, la naturaleza y el Creador, entendido como mamá y papá.
La experiencia personal de crecer en una familia cristiana dentro de la comunidad Kuna permitió entretejer la fe en Jesús con la identidad indígena, mostrando que negar la identidad es también negar la plenitud del evangelio. Se abordó el dolor y el lamento que han traído las misiones y teologías coloniales, que muchas veces han violentado y negado la identidad indígena, generando rupturas y pérdidas profundas. Sin embargo, se afirmó que la propuesta de Jesús es vida plena para toda la creación, y que el evangelio auténtico debe desenmascarar y sanar esas heridas.
Desde la teología indígena, la salvación no se entiende solo como un asunto individual, sino como sanidad de la tierra y reconciliación cósmica. Esta visión desafía a la iglesia a repensar su enfoque, a abrazar la colectividad y la restauración de todas las relaciones, incluyendo la relación con la tierra. Se subrayó que la iglesia de Cristo no está completa sin la iglesia indígena, y que la unidad del cuerpo de Cristo es diversa y enriquecida por la presencia y los aportes de los pueblos originarios.
Finalmente, se invitó a contemplar el rostro indígena de Dios, a reconocer la acción del Espíritu en las comunidades indígenas y a colaborar en la construcción del sueño de Dios, el Reino presente y futuro. Las memorias indígenas son fuente de sabiduría y esperanza, y el llamado es a tejer juntos, desde la gratitud, la contemplación y la resistencia, una fe que abrace la vida en toda su plenitud.
---
Pero cuando hablamos de teología, obviamente reconocemos que los pueblos en Abiyayala han vivido su fe y su espiritualidad desde su propia teología. No le llaman teología como tal, porque nuestros idiomas tienen su propia construcción de cómo se entiende la presencia de la divinidad en nuestros territorios. Desde la perspectiva cuna, se le llama el camino de nuestros abuelos y abuelas, se le llama el Bad Anan y Gala, el camino de Dios en nuestros, el camino de Dios. Y es muy bonito porque es como el camino de Dios, pero en representación a la historia y memoria colectiva del pueblo cuna. [00:37:49]
Este camino de Dios, como le reconoce al pueblo cuna, el camino de Baba y Nana, es un camino que surge a partir de las memorias colectivas, que se puede mirar en los cantos, en los relatos, en los símbolos, en la historia, tanto de los momentos donde como pueblo tuvimos que resistir a las tragedias de la invasión, pero también a las realidades naturales que se vive para un pueblo que vive y que originalmente estaba y está todavía en el Darién. [00:38:36]
Cada niño cuna, de una u otra manera, en algún momento ha ido a la casa del congreso a los maquenegas a escuchar los cantos ancestrales, y los cantos ancestrales del pueblo cuna tienen una fuerte relación de la relación del pueblo cuna con Dios, con el Creador, y para el pueblo cuna en su imaginario de cómo se entiende a Dios es mamá y papá. [00:40:12]
Nuestra formación está muy alimentada de esos cantos, y cada vez que en la casa del congreso, que algunos le llaman la casa del consejo, se nos enseña la importancia de esa relación con Dios, es decir, cómo la manifestación de mamá y papá está presente en cada acto que realizamos. [00:40:35]
Una de las enseñanzas más grandes para el pueblo cuna es cómo vivimos en comunidad, el Anmar Daed, es decir, las formas como el pueblo cuna se relaciona con la comunidad, y aquí comunidad no nos limitamos para el pueblo cuna, una comunidad de seres humanos, sino de seres vivos, cómo nos relacionamos con las plantas, cómo nos relacionamos con los animales, cómo nos relacionamos con nuestros compañeros y compañeras, en nuestro trabajo, en la comunidad, cuando cultivamos. [00:40:57]
Cuando los abuelos canaletean, dicen que cada canaletada, no sé cómo se dice en español, cuando canaletean cada momento, que canaletean, es una forma de oración a Dios para reconocer la grandeza de Dios en el pueblo Kuna. Es un pueblo que tiene muy presente a Dios en las acciones pequeñas y grandes de la construcción social del pueblo Kuna. [00:41:48]
Parte también de mi abordaje teológico tiene que ver desde niña cuando me enseñaban a leer la Biblia, estudiarla, la importancia de escuchar los consejos de Jesús, la importancia de por qué este evangelio trae vida plena. Y entonces en este entretejido de mis realidades, estuve siempre como a flor de piel ese deseo de entender un poco más cómo Dios se manifiesta en mi propia historia como Kuna, pero mi propia historia como en la iglesia, como en mi familia. [00:42:36]
La negación de mi identidad para vivir la fe es una negación para mí del evangelio de Jesús. Entonces, y por lo tanto, el llamado que creo que nos hace Dios, en mi caso y para los pueblos indígenas, es vivir la fe, una fe que esté permeada por esta realidad de quienes somos en nuestra realidad identitaria. [00:48:00]
Nosotros sabemos como seguidores de Jesús que esta no es la propuesta de Jesús, que la propuesta de Jesús es una vida plena para toda la humanidad y la humanidad incluida en la creación entera. Y si esa es la propuesta de Jesús, un evangelio distorsionado por una teología colonial distorsionada que trae muerte, no es evangelio de Jesús. [00:50:03]
El aporte pequeño que hacemos como un hilo en ese tejido enorme que Dios está haciendo con tanta gente pueda contribuir un poco a hacer desenmascarar esa teología colonial que trae tanto dolor y lamento a los pueblos indígenas. Porque yo creo en la potencia del evangelio de Jesús que trae buena nueva y para mí esa potencia debería desenmascarar esa manera como el mal ha entrado también. [00:51:34]
Nosotros como cristianos y señores de Jesús no podemos seguir tapándonos los ojos frente a esta realidad, ¿no? Por otro lado, también hago trabajo de teología indígena porque creo en el aporte de los pueblos indígenas para la sociedad y el mundo. [00:52:09]
En lo neumatológico, poder discernir cómo Dios está actuando en la comunidad de los pueblos indígenas y cómo esto aporta a la sociedad, no solamente a la iglesia, sino al mundo, es una manera también de ver cómo Dios está actuando en el mundo y cómo Dios también tiene propuestas de esperanza y de salvación para el mundo a partir de estas maneras de entender la vida como lo tienen los pueblos indígenas. [00:53:08]
No es que idealicemos a los pueblos indígenas, reconocemos que todo ser humano de una u otra manera tiene signos de luz como también signos de oscuridad. En la ambigüedad, como nos recuerdan nuestros hermanos Jaimaras, en la ambigüedad del ser ser humano. [00:53:52]
La discriminación y el racismo está tan, tan metido en nuestras estructuras sociales y en mentales y cognitivas y de relaciones, que no nos damos cuenta que somos incapaces de ver la potencia del espíritu en los pueblos indígenas por simplemente, por simplemente no, por complejamente rechazar y rechazar y negar por una violencia epistémica, una injusticia epistémica, pero también una existencia colonialista. [00:54:23]
Que todavía vivamos y existamos, somos la semilla que el mal no ha podido extinguir, es decir, que existamos en los pueblos indígenas, que es una señal de que Dios ha estado guardando a los pueblos indígenas y que somos una semilla. Por ejemplo, yo me considero una semillita de cómo el pueblo Kuna resistió y porque ellos resistieron, yo existo hoy. [00:55:32]
Estudio teología indígena por la gratitud y por también por la contemplación. En la contemplación de ver a un Dios que también tiene rostro indígena y ese rostro hermoso de Dios manifestado a mi pueblo. [00:56:14]
La pertinencia de la teología indígena es convocarnos una vez más a una epistemología, es decir, a una forma de crear conocimiento a partir de las relaciones. Estas relaciones basadas en una ética del buen vivir, como dicen mis hermanos andinos y del convivir bien. [00:57:26]
La iglesia de Cristo no está completa sin la iglesia indígena. Esa es simplemente cuando entendemos la unidad del cuerpo de Cristo, tenemos que reconocer que no podemos ser cuerpo de Cristo sin la presencia de la iglesia indígena. [00:58:41]
Estamos llamados a colaborar en esa construcción del sueño de Dios y que muchos conocemos como reino de Dios presente ya y todavía no pero en la acción poderosa del espíritu en los pueblos indígenas. [01:00:13]
Yo creo que las memorias indígenas son fuente de sabiduría para la teología parte de mi propuesta de trabajo en estos años. [01:01:23]
I'm an AI bot trained specifically on the sermon from Jan 03, 2024. Do you have any questions about it?
Add this chatbot onto your site with the embed code below
<iframe frameborder="0" src="https://pastors.ai/sermonWidget/sermon/embracing-indigenous-spirituality-in-christian-theology" width="100%" height="100%" style="height:100vh;"></iframe>Copy